El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, con más de 6.000 casos cada año en Andalucía. Hasta la fecha, no es posible llevar a cabo medidas para evitar que la enfermedad aparezca, pero se puede detectar en fases tempranas cuando aún no ha producido síntomas y, aplicando el tratamiento adecuado, conseguir mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia.
Por este motivo, desde la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, animan a todas las mujeres de entre 50 y 71 años participar en el programa de cribado, que se realiza cada dos años. Las mujeres son citadas mediante carta que reciben en su domicilio para acudir a una Unidad de exploración mamográfica específica en donde se hacen dos placas por mama. En caso de dudas en la exploración, pueden realizarse pruebas específicas complementarias para completar el diagnóstico.
Las mujeres entre 50 y 71 que no hayan recibido la carta de citación en su domicilio pueden dirigirse telefónicamente a su Distrito de Atención Primaria o Área de Gestión Sanitaria donde le facilitarán la cita, o bien a su especialista en medicina de familia.
Independientemente de la edad, es conveniente que las mujeres consulten con especialista en medicina de familia ante cualquier alteración que noten en sus mamas o bien si presentan antecedentes familiares de dicha enfermedad.
Por ello, los expertos recomiendan la autoexploración, bien por parte de la propia mujer o realizada por un profesional sanitario en caso de hallazgo. En este caso, deberá pedir cita de Atención Primaria donde se evaluará la derivación a un especialista.
Los factores de riesgo tienen que ver con la edad, ya que el riesgo de aparición aumenta con la edad, con tener familiares de primer grado que hayan padecido dicho tumor, o haber presentado cáncer de mama con anterioridad.
Los síntomas a tener en cuenta son la existencia de un bulto o nódulo en la mama, la secreción por un solo pezón y por un solo orificio, alteraciones de la piel de la mama sobre todo de la zona areola – pezón (dureza, ulceración, retracción…). Ante ello, se recomienda pedir cita en Atención Primaria.